Nuestra intención es transmitir algunos aspectos fundamentales relacionados con el modelo organizativo de nuestra Asociación:
|
||||||
CULTURA DE LA ASOCIACIÓN | ||||||
DENOMINACIÓN: Con la denominación de Asociación para la integración de personas con discapacidad psíquica AGISDEM, se procura una Entidad abierta a toda persona física, mayor de edad, interesada en la realidad de las personas con discapacidad intelectual, que asuma los fines de la misma y sin que cumpla ningún requisito para poder pertenecer a la misma, bien como colaborador, o como beneficiario de alguno de los servicios que desarrollamos.
DOMICILIO
ÁMBITO TERRITORIAL El ámbito de actuación de la Asociación AGISDEM queda establecido en el de la Comunidad del Principado de Asturias. ÁMBITO FEDERATIVO Pertenecemos a Plena Inclusion Asturias y Fedeaspace.
PERSONALIDAD Y FINES
La Asociación se constituye carente de ánimo de lucro, al amparo del artículo 22 de la Constitución Española, conforme a lo previsto en el artículo 5 del Decreto 1440/1965 de 20 de mayo, que complementa la Ley de Asociaciones 191/1964 de 24 de diciembre. Tiene por tanto personalidad jurídica propia y, en consecuencia, goza de plena capacidad de obrar y a ser sujeto de derechos y obligaciones en los términos previstos en sus estatutos y en las Leyes.
La Asociación tiene como fines los siguientes:
La Asociación Realiza las siguientes actividades para lograr sus fines:
MISIÓN: "Proporcionar y promover apoyos individualizados a las personas con discapacidad intelectual y sus familias para mejorar su calidad de vida". VISIÓN: "Una organización eficaz, eficiente y de calidad garante del futuro de las personas con discapacidad intelectual, con una Junta directiva cohesionada, comprometida con los nuevos retos y apoyada por el compromiso de todos, con infraestructuras adecuadas en un entorno estable, justo y solidario". VALORES: Los valores que guían a AGISDEM son:
Todo ello desde un compromiso ÉTICO: Hacia las personas con discapacidad y sus familias:
Hacia los profesionales y colaboradores:
Hacia la sociedad y la administración pública:
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y GESTIÓN
Los órganos de la Asociación son:
La primera sección: fue creada en la Asamblea General Extraordinaria del dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y nueve y creada mediante escritura pública el trece de marzo de dos mil, y es la Sección deportiva de Agisdem. Los objetivos del club Agisdem de Deporte Especial, son promover y organizar actividades deportivas de personas con discapacidad intelectual, dando cauce a su participación en actividades deportivas, competiciones, etc.
La segunda sección: reada en Asamblea General Extraordinaria de once de mayo de dos mil cuatro, para encargarse del programa de Ocio y Tiempo Libre. Sección Juvenil: cuyos objetivos son promover y organizar el ocio de los jóvenes y personas con discapacidad intelectual, dando cauce a su participación en actividades recreativas, culturales de su entorno. Establecer espacios de encuentro para fomentar relaciones interpersonales y la participación socio-comunitaria. Colonias de verano, albergues, viajes culturales. De entre los vocales de la Junta Directiva se elegirán dos a modo de delegados de las respectivas secciones. La elección de delegados se realizará al mismo tiempo que la Elección de Junta Directiva y esta designación se iniciará y concluirá al mismo tiempo y por los mismos motivos que el del resto de los miembros de la Junta Directiva. Los usuarios de las secciones tendrán los mismos derechos que los socios numerarios, salvo el derecho de sufragio y de pertenencia a la Junta Directiva de la Asociación. Los Órganos de decisión (dadas las especiales características de la población a la que prestan servicios) serán los delegados elegidos por la Junta Directiva, los coordinadores de deporte y ocio y los jóvenes voluntarios que participan en los programas. Las secciones habrán de presentar un programa y una memoria anual de actividades, así como los balances y presupuestos a la Junta Directiva para su conocimiento. Las secciones dispondrán del dinero obtenido por aportaciones de usuarios adscritos a sus programas y por subvenciones para la realización de actividades propias incluidas en el campo de su interés. Las secciones podrán ser disueltas por la Asamblea General extraordinaria, convocada al efecto.
ORGANIGRAMA. DEPARTAMENTOS Y FUNCIONES
MODELO DE SERVICIOS
SERVICIOS DE CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN Y SERVICIO DE ALOJAMIENTO
La filosofía del centro y del alojamiento nos obliga a trabajar de una manera en que la persona con discapacidad sea la protagonista de sus acciones y viva las consecuencias de éstas, fomentando la autodeterminación, en todos los niveles y enseñando a la persona a decidir sobre aspectos de su vida, de su tiempo, del trabajo...
MODELO DE INTERVENCIÓN
La intervención que se lleva a cabo en el CAI y en el alojamiento pretende facilitar y mejorar la adaptación de las personas con discapacidad intelectual en los diferentes ámbitos de la vida, teniendo en cuenta el área ocupacional y el área social del individuo. Esto implica que las personas adquieran unas habilidades que les sean funcionales para sus vidas, por lo tanto es necesario trabajar a partir de las múltiples situaciones que la vida real nos ofrece.
En estas situaciones reales se ponen en juego las habilidades de la persona para interaccionar con el entorno. Así, se han seleccionado una serie de situaciones reales, propias de la vida diaria de las personas que nos proporcionan un escenario de intervención idóneo para mejorar las competencias de los usuarios-as y para detectar las áreas de ayuda con más necesidad de apoyo.
Las áreas de ayuda en las que nos basamos, son las nueve que propone la AAMR: (Desarrollo humano - Educación y enseñanza - Vida en el hogar - Vida comunitaria - Trabajo - Salud y seguridad - Conductual - Social - Protección y defensa)
El modelo de intervención recoge estas áreas de ayuda, de las que se derivan una serie de objetivos operativos muy concretos, a trabajar con cada individuo, teniendo en cuenta las características personales de éste: características como la edad cronológica, el sexo, el contexto socio-cultural, las posibilidades económicas y las oportunidades al alcance.
ESTILO DE INTERVENCIÓN Consideramos el centro y el alojamiento como un contexto de interacción del usuario con los compañeros, voluntarios y profesionales. Todas las personas del centro son personas adultas y las relaciones que se establecen han de responder a las propias de esta etapa vital. La relación del educador con el usuario debe estar presidida por el respeto a su persona y por tanto, a sus características, necesidades e intereses personales. Como un aspecto importante hay que tener en cuenta el respeto a la intimidad de la persona, tanto a nivel físico: ofreciendo el apoyo a través de una persona en situaciones de vestuario o aspectos de la higiene íntima; como a nivel del trato de la información personal: tratándola en los espacios y con las personas adecuadas y con la máxima confidencialidad y secreto profesional. En la atención diaria a los usuarios, las intervenciones de los profesionales, aunque vayan dirigidas a un grupo de usuarios, deben trabajar los objetivos del Plan Individual de Atención. Por lo tanto es imprescindible una atención individualizada por parte del educador, que debe posicionarse como acompañante de los progresos del usuario. |
11-11-20102013actividadagisdemalberguealmendrasalojamientoalumnaanualasociaciónatletismoayuntamientobienestarcaicajasturcastillocenacogersaconfraternizaciónconfraternizaciónconsejerÃacontactoconveniodanonedeportivosdiscapacidaddóndeelaboraciónencuentroestamosestrenamosfabricafamiliasfederaciónfelguerosofernándezfestivalformulariofotosfundacióngalerÃagalletasgijóngrupoguirnaldahabilidadeshazteimponeincorporacióninsigniainstantáneasintegraciónjornadajuevoslaborallaralibrellaneslocalizaciónlunamanualidadesmarimayomazapánmorgalmunicipalmúsicoterapianelanosotrosnoticiasnuestranuevaobraociooreooviedoparticipaciónpartidopazpersonaspopularpremioprofundidadprotagonistasprácticaspsÃquicapáginaquienesregionalesrepresentantesrepsolreuniónsalassalidaserviciossocialistasocialsociosomossubvencióntallertartateatrotiempoupyd-gijónusuariosvecinosveranovisitaviviendavoluntariadowebxixxviiixxi